Innumerables artículos han tratado sobre el tema, pero ni el nuevo orden económico, ni político, ni social , tras meses y meses hacen nada por cambiar esta cruda realidad que se cierne por un porcentaje altísimo de nuestra fuerza laboral. El drama del paro se extiende cada vez más a los hogares españoles, aunque los gobernantes se esfuercen en “vender” que se genera empleo, la realidad, es mucho más dura porque se está expulsando a los potenciales trabajadores del sistema de obtención ese empleo deseado y más de uno ya ni siquiera cree en dicho sistema y opta por abandonarlo, o lo peor, marcharse del país con todo lo que eso significa. Lo cierto es que la tasa de actividad de España cae hasta el 59%, 187.000 personas menos en datos interanuales, cuando la media de Europa está en el 68%.

La tasa de actividad (TA=población activa / población potencialmente activa) es el termómetro de la creación/destrucción de empleo, es la realidad de la calle, lo que realmente percibe el ciudadano, el indicador del bienestar de la población y del reparto de la riqueza, lo que nos dice si estamos o no estamos saliendo de la crisis y si el sistema es sostenible o no, con independencia de lo que nos cuenten los políticos.

Hoy de nuevo nos sorprende un nuevo estudio que nos pone frente a este grave problema. Si igual que ya iniciada la crisis en 2008 ,un joven debía de ganar como mínimo 3.537 euros mensuales para poder acceder a una vivienda en el mercado libre, según un estudio de es año del Observatorio Joven de Vivienda en España ( OBJOVI) . En ese momento se explicaba que se habían conseguido estas cifras teniendo en cuenta que una persona no debe destinar más del treinta por ciento de su salario para poder adquirir una vivienda o alquilarla.

José María GuijarroEl informe señalaba ya para el 2008 que los ingresos anuales de un joven que pretende estar emancipado deben superar los 42.000 euros para comprar una vivienda sin ningún tipo de protección que alcanza un valor medio en el mercado libre de 206.000 euros.

En Mayo de 2014, los jóvenes menores de 30 años que quieran comprarse una vivienda en España tendrían que ganar un 86,38% más de lo que actualmente perciben para poder permitírselo, según el último informe del Observatorio de la Emancipación del Consejo de la Juventud de España (CJE). El trabajo, que analiza los datos del último trimestre de 2013, revela que una persona joven debería destinar el 55,9% de su salario para poder adquirir una vivienda en propiedad y, aún así, la superficie máxima a la que puede aspirar es de 53,7 metros cuadrados.

Según explica el estudio, en la actualidad sólo uno de cada cuatro jóvenes se han emancipado, una tasa que se ha reducido un cuatro por ciento desde 2010 debido fundamentalmente a la exclusión del mercado laboral que afecta a esta población. Sobre el empleo, destaca que la tasa de paro de las personas menores de 25 años alcanza el 55,1%. Además, entre los menores de 30 años que sí están trabajando, el 52,7% tiene un empleo para el que está sobrecualificado y la mitad ostenta un contrato temporal, en un 46,4% de los casos, de menos de un año de duración. Por otra parte, la ocupación a tiempo parcial alcanza ya al 27,8% de los jóvenes, especialmente en el tramo de 16 a 24 años de edad y entre las mujeres, conforme los datos del Observatorio.
A juicio del presidente del CJE, Ricardo Ibarra, estos datos «ponen sobre la mesa la dramática situación que vive la juventud española en paro y demuestran que la precariedad y la explotación son las notas predominantes de las condiciones laborales de los jóvenes que están trabajando, lo que dibuja un futuro incierto y carente de esperanza».

Se hablaba de “ soluciones habitacionales”, “ ayuda al alquiler para rentas jóvenes “….¿cuál es la siguiente milonga?. Mientras tanto en casa de los padres o en la PU………. calle.